La nave gótica más osada: la Catedral de Girona

Portada artículo

La catedral de Santa María de Girona es una de esas construcciones que dejan perplejo al visitante. Aún habiéndola estudiado y conociendo previamente sus cifras y proporciones, me quedé estupefacta al ver en directo esas cuatro enormes bóvedas y la vista en «sección» de las tres naves de la cabecera.

La pregunta que uno se hace al entrar es ¿Pero cómo se atrevieron a construir semejante nave?  No obstante es la nave gótica más ancha del mundo (tiene 22,98 m. de ancho casi como la de San Pedro en el renacimiento que cubre una luz de 25 m.). Pensando en los conocimientos de los constructores medievales basados en reglas proporcionales y prueba y error, ¿Cómo sabían que no iba a colapsar?

 Dibujo de la catedral de Girona.   George Edmund Street en ‘Some account of Gothic architecture in Spain-1865′ libro propiedad de Library of the University of Michigan, digitalizado por Google.


Dibujo de la catedral de Girona.
George Edmund Street en ‘Some account of Gothic architecture in Spain-1865′ libro propiedad de Library of the University of Michigan, digitalizado por Google.

De hecho, estas dudas surgieron también en el momento de su construcción, y el debate sobre cómo terminar la Catedral (con tres naves o con una) duró medio siglo. Para entender cómo llegaron a este punto hay que estudiar la construcción en su contexto histórico y artístico.

Ya había en época visigoda una pequeña iglesia asentada sobre la tumba del mártir San Félix. Con la ocupación musulmana en 717 la Iglesia se transforma en mezquita. Poco después , en 785,  es conquistada por los francos al mando de Carlomagno. En el año 908 es de nuevo consagrada. A principios del s. XI la iglesia estaba ruinosa. Se comienzan entonces las obras de restauración en estilo románico, obras que se consagran en el año 1038.

Escenas de canteros en los capiteles del claustro. Fotografía: www.pedresdegirona.com

Escenas de canteros en los frisos de la galería oeste del claustro.
Fotografía: http://www.pedresdegirona.com

De la construcción románica cabe destacar la llamada «torre de Carlomagno» y el claustro, comenzado en 1019 y terminado en 1197. Es uno de los claustros románicos más interesantes de la península. Esta compuesto por cuatro galerías dispuestas sobre una planta trapezoidal. Las galerías se abren al exterior mediante arcos de medio punto soportados sobre dobles columnas con capiteles ricamente esculpidos con temas animales, vegetales, y lo más sorprendente: con escenas de canteros y escultores trabajando la piedra.

 

Vista del claustro del s. XII. Fotografía: Eva Niño Mendizábal.

Vista del claustro del s. XII.
Fotografía: Eva Niño Mendizábal.

Torre de Carlomagno. Fotografía: Pau Gir

Torre de Carlomagno.
Fotografía: Pau Gir

A finales del s. XIII la catedral románica se había quedado pequeña y se comienza a hablar de su ampliación. Las obras de la Catedral gótica se inician por la cabecera en 1312, siguiendo los cánones del gótico que se estaba realizando en aquel momento en los territorios del Reino de Aragón sobre un esquema de tres naves con girola.

El gótico llega tarde a esta zona, puesto que habían sido los pioneros en la construcción de iglesias románicas. Con Jaime I el conquistador, Aragón se lanza definitivamente a la conquista del Mediterráneo, siendo un momento de gran actividad mercantil y de importación de influencias artísticas. En el siglo XIV se llega a un bienestar económico y social sin precedentes. Mientras tanto en los reinos vecinos es una época oscura: la guerra de los 100 años, la peste, las malas cosechas y las crisis políticas, hacen que se pare prácticamente la actividad constructiva en Castilla y en Francia.

Catedral de Santa Eulalia, Barcelona. Fotografía: www.sitiosturisticos.com

Catedral de Santa Eulalia, Barcelona, comenzada en 1298. Las naves laterales alcanzan casi la misma altura que la nave central. Es una de las construcciones que mejor ejemplifica las características del gótico mediterraneo .
Fotografía: http://www.sitiosturisticos.com

Así nace un gótico muy peculiar, con tendencia a una horizontalidad muy marcada que se refleja en plantas de tipo «salón» (Iglesias de planta rectangular, sin crucero desarrollado en planta, en las que las naves laterales tienen casi la misma altura que la nave central). Se prescinde de las estructuras alambicadas y complejas de arbotantes y pináculos exteriores típicas del gótico, y se construyen capillas entre los estribos. Es una arquitectura robusta, solemne y sin artificios con gran influencia de la arquitectura monástica de las órdenes mendicantes.

El ábside y los dos primeros tramos se terminan en 1347 siguiendo estas directrices. La cabecera está formada por una girola alrededor de la cual se sitúan nueve capillas. Hacia 1370 se termina el coro y el primer tramo. De pronto, se da un giro al proyecto, y se decide continuar la construcción con una sola nave que abarcaría lo mismo que las tres naves juntas. Un proyecto de unas dimensiones nunca vistas.

Cabecera de la catedral, donde se aprecia un nivel inferior en el que están las capillas, y sobre ellas se apoyan los arbotantes entre los que se abren los ventanales del claristorio. Fotografía: www.armoria.info

Cabecera de la catedral terminada en 1370. En la imagen se aprecia un nivel inferior que corresponde a las capillas, sobre las que se apoyan los arbotantes entre los que se abren los ventanales del claristorio.
Fotografía: http://www.armoria.info

El debate estaba servido. En 1386 se convoca un primer congreso con maestros de Barcelona y  Girona. Para los maestros de Barcelona era una obra irrealizable,  una locura. Para los de Girona sería una obra hermosa y notable totalmente segura. No se llega a un consenso y las obras quedan prácticamente paralizadas.

En 1404 Guillermo Bofill resucita de forma entusiasta el proyecto de una sola nave y en 1416 el cabildo convoca un nuevo congreso. En esta ocasión se llama a once maestros de varias ciudades para evitar la polarización de opiniones de la vez anterior. Para entonces ya estaban construidos los arranques de algunos estribos. No hubo unanimidad en las opiniones. Respecto a la adecuación formal de la solución, la mayoría opinaron que sería más proporcionada la solución de tres naves. En cuanto a la duda sobre la seguridad de una nave, la mayoría acordaron que era segura, incluso que los estribos eran excesivos. Según el propio Bofill:

«Los zócalos,y los otros que se hagan como ellos, son y serán buenos y firmes … [y] … aunque no fuesen tan robustos, serían suficientes para mantener la dicha obra de una nave, pues tienen un tercio más de anchura de lo que necesitan; por lo que son más fuertes y no ofrecen peligro alguno.»

Planta de la catedral de Gerona. Placa núm. 1028. Ateneo de Madrid.

Planta de la catedral de Gerona.
Placa núm. 1028. Ateneo de Madrid.

Finalmente se construyó el proyecto de una nave. Los dos primeros tramos se terminaron en el s. XV, el tercero en 1572 y el cuarto en 1598. La Iglesia sigue en pie y en un estado excepcional, dando la razón al maestro Bofill, y a sus partidarios. En 1606 se comienzan las obras de la fachada y de la majestuosa escalinata de 90 peldaños, ambas de estilo barroco. Quedando completamente concluido el conjunto escultórico en 1960

Sección transversal de la nave. Se pueden observar en proyección las tres naves del primer tramo y la cabecera. Placa 2219. Ateneo de Madrid.

Sección transversal de la nave. Se pueden observar en proyección las tres naves del primer tramo y la cabecera.
Placa 2219. Ateneo de Madrid.

La nave, de 22,98 m. de anchura y 34 m. de altura fue sin duda la más audaz de su tiempo y es hoy en día la prueba viviente de la efectividad de las reglas geométricas usadas en la arquitectura gótica para el dimensionado, y de que los maestros medievales sabían muy bien lo que se hacían.

Fachada principal y escalinata desde la Plaza de la Catedral. Fotografía: Eva Niño Mendizábal.

Fachada principal y escalinata desde la Plaza de la Catedral.
Fotografía: Eva Niño Mendizábal.

BIBLIOGRAFÍA

«Mecánica de las bóvedas de la catedral de Girona» Santiago Huerta Fernández. Seminari sobre I’estudi i la restauració estructural de les catedrals gotiques de la corona catalano-aragonesa. Mallorca, 2001.  http://oa.upm.es/559/1/X-1750_PDF._Huerta_2004._Mecanica_bovedas_Gerona.pdf

“Metrología y composición en las catedrales españolas”. Jose Miguel Merino de Cáceres. Instituto Juan de Herrera. Ávila, 2000.

“Historia de la arquitectura”. J.J. Martín González.Editorial Gredos. Madrid, 1964.

“Historia del arte”, Tomo I, Diego Angulo Iñiguez. Gráficas Cóndor, Madrid, 1954.

http://www.catedraldegirona.org

http://www.arteguias.com

http://www.monestirs.cat

Archivo de la biblioteca del Ateneo de Madrid.

 

Esta entrada fue publicada en Arquitectura barroca, Arquitectura gótica, Arquitectura religiosa, Arquitectura románica, España, Iconos de la arquitectura, Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario